Aforro enerxético e construción sostible en Galicia (I)

Gasto anual en calefacción de vivenda de 100 m2
Baixo consumo, eficiencia enerxética, enerxías renovables, sostibilidade, pegada de carbono, etc. Seguro que escoitades con cada vez máis frecuencia termos similares a estes.
Dende o dubidoso “compromiso” do protocolo de Kioto de 1997, pasando por “An inconvenient Truth” (Unha verdade incómoda) de Al Gore do 2006, ata as cada vez máis frecuentes subidas nas facturas da luz e o polémico Decreto das renovables1; a concienciación da cidadanía pasou dun estado de curiosidade  e observancia a unha sensibilización en tímido crecemento que se amplía segundo se converte nun problema de índole económica.
O noso campo de traballo e especialización, a edificación, é a responsable durante a súa construción e vida útil de aproximadamente o 40% da consumo de enerxía total do país.
O estándar de espazo de vida confortable foi mudando cos anos, evolucionando cara a consecución dun ambiente con temperatura estable entre os 21º C en inverno e os 24º C en verán, e unha ventilación que pasou de estar controlada polos habitantes da casa a ser obrigatoria con aperturas mínimas constantes.
Sen embargo o sector da promoción inmobiliaria, movido pola rendibilidade a curto prazo, nunca se molestou en calcular os prazos de amortización das posible melloras en illamento térmico nas vivendas. Escusándose en que o público obxectivo o que quere é unha vivenda barata (cousa que por outra banda tampouco é que lle ofreceran, cos prezos que se chegaron a pagar), dedicáronse durante décadas a cumprir de mala gana as normativas de illamento térmico, sen valorar ou ofrecer unha calidade real aos compradores.
O clima galego, en concreto o oceánico no que realizamos a maior parte da nosa labor profesional, caracterízase ademais de pola presenza habitual de auga e humidade, por unhas temperaturas moi suaves. Pero a construción convencional nunca aproveitou esta vantaxe, recorrendo sen mais a potentes sistemas de calefacción para quentar espazos deficientemente illados.
Os galegos temos fama de xente pragmática, pero o sector aínda nunca ofertou unha alternativa baseada no aforro a longo prazo, na inversión en aforro enerxético. Unha oferta que de estenderse como modelo suporía unha mellora auténtica das vivendas novas respecto das usadas, e non a situación actual, na que as vantaxes reais de pagar un 60% máis por unha vivenda a estrear se reducen a ter videoporteiro, fiestras con vidro dobre e uns acabados algo máis actualizados, a cambio de ter unhas estancias ata un 30% máis pequeñas.
¿Haberá cambio de tendencia? Despois destes anos, esperemos que non sexan moitos mais, de revisión do sistema, ¿conseguiremos a nova xeración de técnicos mudar o pensamento dos promotores? Nos aínda albergamos algo de esperanza.
 
1 texto completo en http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/10/pdfs/BOE-A-2014-6123.pdf


Bajo consumo, eficiencia energética, energías renovables, sostenibilidad, huella de carbono, etc. Seguro que escucháis con cada vez más frecuencia términos similares a estos.
Desde el dudoso “compromiso” del protocolo de Kioto de 1997, pasando por “An incovenient Truth” (Una verdad incómoda) de Al Gore en el 2006, hasta las cada vez más frecuentes subidas en las facturas de la luz y el polémico Decreto de las renovables1; la concienciación de la ciudadanía pasó de un estado de curiosidad y observancia a una sensibilización en tímido crecimiento que se amplía según se convierte en un problema de índole económico.
Nuestro campo de trabajo y especialización, la edificación, es la responsable durante su construcción y vida útil de aproximadamente el 40% del consumo de energía total del país.
El estándar de espacio de vivienda confortable fue cambiando con los años, evolucionando hacia la consecución de un ambiente con temperatura estable entre los 21º C en invierno y los 24º C en verano, y una ventilación que pasó de estar controlada por los habitantes de la casa a ser obligatoria con aperturas mínimas constantes.
Sin embargo el sector de la promoción inmobiliaria, movido por la rentabilidad a corto plazo, nunca se molestó en calcular los plazos de amortización de las posibles mejoras en aislamiento térmico en las viviendas. Excusándose en que el público objetivo lo que quiere es una vivienda barata (cosa que por otra parte tampoco es que le ofreciesen, con los precios que se llegaron a pagar), se dedicaron durante décadas a cumplir de mala gana las normativas de aislamiento térmico, sin valorar u ofrecer una calidad real a los compradores.
El clima gallego, en concreto el oceánico en el que realizamos la mayor parte de nuestra labor profesional, se caracteriza además de por la presencia habitual de agua y humedad, por unas temperaturas muy suaves. Pero la construcción convencional nunca aprovechó esta ventaja, recurriendo sin más a potentes sistemas de calefacción para calentar espacios deficientemente aislados.
Los gallegos tenemos fama de gente pragmática, pero el sector aún nunca ofertó una alternativa basada en el ahorro a largo plazo, en la inversión en ahorro energético. Una oferta que de extenderse como modelo supondría una mejora auténtica de las viviendas respecto de las usadas, y no la situación actual, en la que las ventajas reales de pagar un 60% por una vivienda a estrenar se reducen a tener videoportero, ventanas con vidrio doble y unos acabados algo más actualizados, a cambio de tener unas estancias hasta un 30% más pequeñas.
¿Habrá cambio de tendencia? Después de estos años, esperemos que no sean muchos más, de revisión del sistema, ¿conseguiremos la nueva generación de técnicos cambiar el pensamiento de los promotores? Nosotros aún albergamos algo de esperanza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario